19 oct 2008

Realidad y ficción en la clase de ELE

Mi formación y mi devoción por el barroco me llevaron a elegir este título para la tertulia organizada por el Instituto el viernes pasado (calificar el evento como tertulia es más que nada un deseo -quizás otra mentirijilla más-, porque sólo lo logramos relativamente). Se presentaba así:

¿Tiene razón de ser la exigencia de realidad, con frecuencia extrema, que nos hacemos como profesores? ¿Cuáles son sus límites y sus limitaciones? ¿Hay hueco para la ficción y puede ser ella misma también un factor de realidad? En nuestra labor de docentes de español, en los materiales que aportamos o las actividades que programamos e incluso en la lengua que intentamos transmitir, ¿debemos plantearnos ser reales, ser veraces o ser verosímiles? Y aún más allá: los roles y situaciones didácticos, ¿son verdaderos? ¿No debemos concluir que la ficción también existe, que es de verdad real, y que puede ayudar a nuestros objetivos?

La novela moderna, que perseguía un deseo, fue la respuesta de la ficción a la sospecha de encontrar mentiras en la historia y verdades en la poesía, o al revés. Se trataba de suspender la exigencia de verdad mediante un pacto tácito suscrito por un receptor a quien no importaba la verdad de la historia como tal verdad, sino como mentira verdadera. En el mundo de la metodología de la enseñanza de lenguas, la evolución del método comunicativo y su descubrimiento de la "tarea" es también la respuesta verosímil a la intrínseca artificialidad de la enseñanza de lenguas a adultos. En el pacto suscrito por profesor y alumnos, la exigencia de verdad es una exigencia poética: que lo que ocurre en clase parezca verdad, que sea posible. Ahora la tecnología viene a hacer verdad en el mundo virtual ciertas actuaciones que en clase se tenían que limitar sólo a parecerlo, ¿y qué papel le corresponde al profesor en ese mundo? ¿Será capaz de renunciar a su papel sancionador o se lo permitirán sus alumnos? ¿Debe sentirse en la obligación de estar ahí, y con el boli rojo?

Éste es el guión de la tertulia:


12 oct 2008

Elepedia: wikipedia de ELE

A través de una lectura atrasada de APLV-Langues Modernes, me entero del proyecto Elepedia, que "pretende ser un instrumento colaborativo abierto a todos los profesionales del mundo del español". La noticia es del 4 de septiembre, y no sé si es que yo no he estado demasiado atenta o que el proyecto no ha tenido apenas eco (y a fecha de hoy, tampoco una búsqueda en Google arroja muchos resultados más allá de Proele, que son quienes han tenido la idea y han lanzado el proyecto, si no entiendo mal). Copio los primeros párrafos de la noticia de Christian Puren:

Un nuevo proyecto gratuito y abierto a todos los profesionales del español como lengua extranjera: ELEPEDIA, Enciclopedia del Mundo de ELE.
Os queremos anunciar un nuevo proyecto gratuito y abierto a todos los profesionales
del español como lengua extranjera, ELEPEDIA (Enciclopedia del Mundo de ELE), http://www.elepedia.org/.

¿Por qué una enciclopedia de ELE?
El mundo de ELE sigue en continuo avance y cada vez son más los saberes que giran entorno a él. Es algo muy favorable y de lo que todos nos alegramos, pero tiene el inconveniente de hacer que nos perdamos entre tanta información, entre tantas páginas de Internet. En nuestras visitas a blogs, foros, vemos que cada vez hay más preguntas dirigidas a preguntas del "saber" de ELE.

(leer todo)

Por lo demás, nuestros mejores deseos a Elepedia

10 oct 2008

por culpa de las cerillas

ya no sabemos hacer fuego: lo que perdemos o lo que ganamos con Internet.
A mi que no me la quiten.

(Yo sigo leyendo y disfrutando de los libros cuando tengo tiempo y me da la gana. Que tenga tiempo y me dé la gana no es asunto de Internet)