30 mar 2016

Guía de lectura del Casamiento engañoso y Coloquio de los perros

Ésta es la Guía de Lectura que propondré para el club de la Biblioteca Octavio Paz del Instituto Cervantes de París

Aunque Cervantes no hubiera escrito otra cosa que El casamiento engañoso y Coloquio de los perros, seguiría ocupando, sin embargo, sólo por ella, un lugar preeminente en la historia de la narrativa universal, como como el que se les reconoce a obras solas tan ineludibles como la Celestina o el Lazarillo.
Créanme que una afirmación así de rotunda acerca de una obra tan injusta como frecuentemente calificada como menor, de un autor cuya humanidad, empatía y aparente sencillez juegan en contra de su reputación literaria (como si ser un gran escritor llevara aparejados el escándalo, la estridencia, la vanidad y la egolatría) es la mejor Guía de lectura que se me ocurre proponerles. 
Quizás sea de ayuda fijarse en algunos aspectos, de todos los que propone esta obra maestra:
  • En el manejo de la perspectiva está el secreto de la modernidad en el arte:
    • El narrador narrado: narrador y personaje; el narrador como personaje; 
    • La multiplicidad de narradores poco fiables y la verdad de la historia.  
  • En el diálogo que en su obra Cervantes establece
    • con la Literatura: la reflexión metaliteraria. La relación de la literatura con la historia, con la verdad, con la verosimilitud, con la credulidad, con lo extraordinario. El pacto narrativo: los límites de la tolerancia a la mentira en el seno de la obra literaria. El lugar de la literatura entre verdad, mentira y sueño, entre realidad, ficción y sueño. El papel del narrador y el del lector respecto de la verdad de lo narrado, el no a la omnisciencia, ni siquiera autobiográfica, la libertad del lector y su papel narrativo
    • con la Historia de la literatura: la sátira clásica, la literatura de transmigraciones y metamorfosis, los ejemplos medievales, los diálogos filosóficos y humanistas, los géneros narrativos de su época: la novela pastoril, la cortesana, la picaresca…)
    • con los temas y tópicos literarios de la Tradición: armas y letras, soldado fanfarrón, figuras satíricas (arbitrista, poeta, morisco, jaifero, autor de comedias, etc.), incluso los nombres propios (Estefanía, Berganza, Cipíón, Peralta, Campuzano
  • En las duplicidades y los juegos de espejos: 
    • dos novelas que son una y que son tantas como personajes capaces de contar su historia a otros que pueden completarla, mejorarla, discutirla y respectivamente contar la suya
    • los protagonistas aparecen siempre en parejas cambiantes: el alférez Campuzano y el Licenciado Peralta; el alférez Campuzano y Estefanía de Caicedo, Cipión y Berganza, el alférez y Berganza y el licenciado y Cipión
    • el narrador y su oyente; el narrador y el lector; el lector-narrador 
  • En sus poderosas metáforas: la vida, como la palabra, entendida como un don milagroso e inexplicable que hay que aprovechar en lo que dure. La vida (la palabra, la historia) como sueño
  • En su humor: el burlador burlado, la metafísica perruna, la teología perseguida por la Inquisición,
  • En la crítica: la hipocresía como cemento social, la compasión y la debilidad humana. La deshumanización de los humanos, la humanización de los perros, deshumanizándose y humanizándose en el Hospital de la Resurrección
  • Y, por supuesto, en el tema cervantino por excelencia: la libertad.