Imagen de Wikipedia |
Creo que, del mismo modo que el aprendizaje a distancia es más duradero y más interiorizado, también el trabajo a distancia en equipo (pequeño) se hace sólido y productivo, con la combinación de momentos de actividad asíncrona (realizada individualmente sobre el trabajo de los otros) y encuentros síncronos, en los que se produce el calor humano, la interacción abierta, el intercambio, la toma de decisiones el reparto de responsabilidades. La tecnología nos lo permite, tenemos esa suerte; sólo unos pocos años atrás, esta combinación era imposible.
![]() |
Imagen de geralt en pixabay |
Me resulta además curioso, porque en octubre pasado hice un curso titulado "Gestión de equipos", en el que en ningún momento trabajamos en equipo. Y, sin embargo, en éste, en cuyo título no aparece por ningún lado ni el término equipo ni el término grupo, es donde más he aprendido y disfrutado de este modo de trabajo.
Con todas estas experiencias y mirando de cerca el test de competencias para el trabajo en equipo que nos recomienda nuestro tutor, hago mis particulares tablas de la ley, (partiendo de la base de que el equipo comparte unos objetivos):
- Creer que uno mismo enriquece el grupo y creer que el resto del equipo lo enriquece a uno.
- Aportar ideas y hacer propias ideas de otros.
- Mediar, si es necesario.
- Razonar, convencer, persuadir.
- Razonar, ceder, asumir.
- Repartir y asumir responsabilidades.
- Respetar los plazos.
- Ser flexible y respetuoso con las circunstancias personales de cada cual.
- Ser optimista y empujar. Ser optimista y tirar.
- Sonreír y hacer sonreír.
Y estas diez recomendaciones se cierran en dos:
- respeto y
- cooperación
![]() |
Imagen de OpenClips en Pixabay |